LOS AUQUISH DE MANZANARES, CHAMBARÁ Y HUÁCHAC

R.D.N. N° 124-2014-VMPCIC-MC, 19 de noviembre de 2014
Distritos de Manzanares y Chambará (provincia de Concepción)
y Huáchac (provincia de Chupaca)
Fecha de representación: segunda quincena de diciembre, 1, 2 y 3 de enero

Los Auquish son representados en las localidades mencionadas durante los meses de diciembre y enero de cada año con ocasión de las celebraciones de Navidad y Año Nuevo, aunque en el fondo su vínculo es más estrecho con los inicios de la temporada de lluvias, hecho fundamental dentro del calendario agrícola andino. Según la información existente, el origen de esta manifestación se remonta a tiempos prehispánicos, cuando los pobladores de estas partes del Valle del Mantaro se establecieron en los antiguos pueblos de Capillayoc, Coto Coto y Huaturi.

El personaje principal de esta danza es el auquish, que representa al anciano y sabio de las antiguas comunidades mencionadas, el mismo que gozaba de autoridad dentro de las ellas. De acuerdo a la tradición de la zona, estos auquish mantenían una relación cercana con las antiguas divinidades tutelares andinas y llevaban a cabo rituales en su honor, buscando de este modo el bienestar de su grupo social, al mismo tiempo que ejercían autoridad entre sus miembros, velando por el orden, la moral y el buen comportamiento. Esto explicaría por qué los danzantes inician su actividad rindiendo culto a los dioses de las montañas en las madrugadas, para luego descender hacia los pueblos y entregarse al baile en agradecimiento por todos los favores obtenidos de parte de dichas divinidades. No obstante se observa aquí una muestra más del sincretismo religioso en nuestro país, pues estos auquish proceden también a rendir pleitesía al Niño Jesús recién nacido.

La danza de los Auquish ha tenido una trayectoria muy singular pues, si bien tiene raíces que parecen remontarse a la época prehispánica, también se ha nutrido de hechos experimentados en otros momentos de nuestra historia, como es el caso de la guerra contra Chile o Guerra del Pacífico en el siglo XIX. Muestra de ello es la incorporación de ciertos elementos en la indumentaria de los personajes o en el afianzamiento del aspecto guerrero de la manifestación. De este modo los auquish también pasaron a representar a los valerosos combatientes manzanareños, chambarinos y huachaquinos, que participaron activamente en la Campaña de la Breña. La presencia de la bandera peruana cosida a la capota que portan los danzantes es, por ejemplo, una muestra clara de este fenómeno.

La manifestación es usualmente representada por una cuadrilla de veinte danzantes, cada una de ellas acompañada por una chacuarsh o “anciana”, y liderada por un “caporal”. Estos danzantes se desenvuelven al son de una melodía tradicional característica, interpretada por un marco musical constituido por quenas y una tinya. Por su parte, la coreografía es conformada por números y pasos muy dinámicos, además de ciertos actos acrobáticos efectuados de manera grupal. Dicha coreografía puede subdividirse en cuatro partes importantes como el “pasacalle”, la “adoración”, la “escaramuza”, además del denominado “verso”, cuando se entonan cantos tradicionales en castellano y quechua huanca. Como ya se indicó, el vestuario tiene una representación bastante peculiar puesto que en él se evidencia un notable sincretismo entre lo andino y lo occidental, en la medida que las prendas expresan aspectos de ambos universos culturales: una capota, una bandera peruana cosida a ella, bastón, sombrero, shucupa, careta, botapié o watana, shucuy y sonaja.

La danza de los Auquish muestra claramente la trascendencia y vigencia de nuestra cultura andina tras la imposición la cultura occidental y por tal motivo hoy constituye un referente de sincretismo entre las mismas. Más aún, esta manifestación ha hecho posible la articulación de espacios de interacción social mediante los cuales los pobladores de los distritos de Huáchac, Manzanares y Chambará recrean y reafirman sus identidades, al mismo tiempo que mantienen viva una importante memoria colectiva que los acerca anualmente a la historia de sus respectivas comunidades.

Fuente del texto:
Patrimonio Cultural Inmaterial en Junín
Editado por: Ministerio de Cultura
Dirección Desconcentrada de Cultura de Junín
Jr. Lima N° 501, Huancayo
Teléfono: (064) 216201
Correo electrónico: junin@cultura.gob.pe
Huancayo, Junín